Taller de Lenguaje Digital y Audiovisual

Hola alumnos bienvenidos a este espacio para trabajar con las Nuevas Tecnologias en el proceso de enseñanza-aprendizaje dentro y fuera de la escuela. Espero que les guste y podamos trabajar bien durante el año.

domingo, 5 de junio de 2011

Clase Nº 8

Fecha: 06/06/11
Lenguaje Audiovisual - Mundo Audiovisual
Antonio R. Bartolomé

1- Medios y Lenguaje
"Profesores e investigadores están todavía agarrados al mundo escrito". No se trata, por supuesto, de atacar o invitar a dejar de lado los libros.
El punto de partida para este planteamiento está en el término fuertemente acuñado "Medios Audiovisuales". Para muchos "expertos" el problema es únicamente de medios, no de concepción del conocimiento, no de lenguaje, no de mensaje implícito en el medio "Los medios audiovisuales son simples canales, mediante los cuales se comunica cualquier contenido"  Este es el primer gran error: concebir que cualquier medio puede transmitir cualquier información, sea del tipo que sea.
Esta confusión se produce por una malinterpretación de aportaciones como la de Salomon cuando afirma que la diferencia en la comunicación se produce, más que por las tecnologías de transmisión, por los sistemas de símbolos. En nuestro caso se trata de constatar que el problema se centra fundamentalmente en el lenguaje audiovisual, no en el medio audiovisual. Pero esto no excluye, como él mismo afirma más tarde, diferencias debidas a los medios. Salomon habla concretamente de los efectos psicológicos a causa de las tecnologías.
Concretamente Santos Guerra afirma explícitamente que no se trata de concebir los "Medios Audiovisuales" como auxiliares, puesto que no debemos confundir entre los lenguajes y los medios.
Todo esto lleva a una situación de conflictividad permanente. Los niños viven en dos mundos distintos: el de la Televisión y el de la Escuela. Esta constatación lleva a los educadores a concebir la Televisión como un enemigo. la constatación era inmediata: no pretendían en la mayoría de los casos integrar la Televisión en sus proyectos educativos sino encontrar recetas fáciles para atacarla o limitar su influencia en los alumnos.
Existen algunas experiencias singulares que permiten comparar los efectos de una enseñanza fundamentalmente audiovisual con respecto a una tradicional. En el mundo occidental esto es ahora prácticamente imposible, pero sí ha sido posible realizar ese estudio en otras áreas geográficas. Un trabajo relevante fue el que se realizó a propósito de la introducción de la televisión educativa en Costa de Marfil. En este país africano el sistema escolar de nivel básico no podía atender al total de la población ni era posible realizar ese esfuerzo económico. Por ello se planteó un sistema alternativo, consistente en una enseñanza basada en contenidos transmitidos por televisión a grupos de alumnos, acompañados de un instructor que organizaba las actividades. El programa se realizó con ayuda de fondos exteriores y funcionó hasta que las primeras promociones de jóvenes estudiantes "televisuales" terminaron sus estudios y comprobaron que era absolutamente imposible integrarlos en las limitadas plazas de Enseñanza Secundaria. Por otro lado, estos adolescentes no encajaban en una sociedad tradicional en la que el respeto a la autoridad y sabiduría de los ancianos constituía la base de la convivencia. ¿Cómo compaginar ese respeto con el reconocimiento de que en ocasiones ellos, los niños, "sabían" más que los ancianos?.
Estas y otras causas detuvieron la experiencia, pero en ese momento fue posible comparar los alumnos de una escuela tradicional que, por otro lado, no habían tenido prácticamente ocasión de ver Televisión, con los alumnos de la escuela televisiva. Algunas conclusiones recogidas de ese estudio por Babin son:


Alumno de la escuela tradicional

Alumno de la escuela televisiva
Mayor sentido de la jerarquía, de la disciplina, de
la obediencia
Vocabulario más preciso (al menos entre los
mejores alumnos)
Mejores resultados en el campo de la escritura, la
composición, la lógica conceptual, gramática y
análisis
Más curioso y despierto
Resuelve mejor los problemas.
Saber global (no establece distinciones entre
asignaturas)
Activo, emprendedor y creativo.
Menos diferencias debidas al maestro
Los alumnos de mente lenta o difíciles se pierden.
Facilidad de expresarse.



En nuestra cultura occidental el problema además es diferente. Mientras en Costa de Marfil fue necesario diseñar los programas audiovisuales de modo que introdujeran progresivamente en las características de la forma del medio, en nuestra área cultural, como dice Babin, el lenguaje de los jóvenes es Audiovisual. Ya es audiovisual. ¿Lo recoge el sistema educativo?

2 -Posibilidades del Audiovisual
Diversos autores han insistido sobre las posibilidades del lenguaje audiovisual. Lazotti recoge una serie de ellas. Vamos a recoger algunas aportaciones remarcables.
Desde su perspectiva, no referida precisamente al medio audiovisual: "En un mundo de cambio veloz, complejo, simultáneo y total, el estilo mismo académico, pedestre y convencional de segmentación y explicación analíticas y lineales constituye una amenaza para nuestra experiencia. La frase puede resultar discutible especialmente en los adjetivos pero refleja una sensibilidad hacia unos cambios sociales, cambios ligados precisamente al nuevo lenguaje de los Medios Audiovisuales. Aún ahora, en el mundo desarrollado las posibilidades del lenguaje de imágenes dinámicas no han sido totalmente explotadas. Sin embargo esas imágenes tienen la clave para nuevas posibilidades cognitivas: información, comunicación, comparación, análisis y síntesis"
Se está produciendo un cambio muy interesante actualmente. Mientras en 1984 Santos Guerra escribía: "Para los intelectuales, cine y televisión no gozan de suficiente dignidad cultural" en un programa de TV: "Fin de Siglo", un Director cinematográfico de prestigio comentaba que el cine está pasando a ser un fenómeno cultural, perdiendo su categoría de espectáculo de masas: se cuida en museos, debe ser protegido oficialmente, el número de espectadores es minoritario, etc. Naturalmente, se ve cine, pero "en casa", en una pantalla pequeña, con poca definición, en un ambiente iluminado, mientras se habla, se cena, ... interrumpiendo la reproducción del vídeo para ir a responder el teléfono, rompiendo la tradicional unidad del film, y volviendo atrás cuando una frase no se ha comprendido completamente.

3- Hacia una definición de lenguaje audiovisual
La expresión "Lenguaje Audiovisual" está siendo frecuentemente usada y con significados muy diferentes.
Posiblemente sea muy difícil definir qué es el Lenguaje Audiovisual, pero al menos conviene clarificarlo suficientemente.
En primer lugar muchos autores lo identifican con Verbo-icónico. De hecho frecuentemente el autor de este trabajo ha oído invitaciones a usar el término "verbo-icónico " en lugar de "audiovisual ".
El término verboicónico hace referencia a la comunicación mediante palabras e imágenes. Sin embargo aquí nos referimos a ese modo de comunicarse característico de los Medios Av., en el que el mensaje se transmite mediante sonidos e imágenes. En ellos se transmiten mensajes verbales, tanto sonoros como visuales, así como mensajes no verbales, tanto sonoros como visuales. La clave del lenguaje audiovisual es que el significado del mensaje viene dado por la interacción sonido-imagen, dentro de un contexto secuencial. En el Lenguaje Audiovisual, tal como lo entendemos aquí, las músicas, los efectos sonoros, los ruidos y los silencios colaboran en la transmisión del mensaje, no como "fondo" o "complemento" sino conformando realmente el mensaje.
Existen abundantes ejemplos de productos audiovisuales que no pueden denominarse verboicónicos, bien por no tener palabras, bien por incluir como elemento determinante del mensaje un fondo sonoro no verbal.
El Lenguaje Audiovisual es hablar más que escribir, ver más que leer, sentir más que comprender

4- Características del lenguaje audiovisual

Para comprender las características del lenguaje audiovisual se hace necesario recurrir a las del lenguaje icónico. Está muy arraigada entre la gente no especialista la convicción de que el lenguaje visual es natural, espontáneo.
También se le considera "unívoco" en el sentido de que si observamos una fotografía de una casa, percibimos que es "ésa" y no otra. Esta constatación también se da entre algunos autores .
Diversos estudios muestran que tanto el lenguaje Icónico como el Audiovisual son aprendido. Hasta autores que plantean un audiovisual basado en concepciones verbalistas admiten que "el lenguaje icónico difiere del natural por la propia índole de los signos y las estructuras". Como dice Elliot, "así como el hombre se agrupa, desarrolla un lenguaje, adquiere una idiosincrasia racial y hábitos motores característicos, tiende a desarrollar vocabularios de formas de toda índole y que aspiran, con mayor o menor claridad, con mayor o menor fuerza, a asociar en distintas épocas de su historia"

Según Arreguin los lenguajes visual y verbal presentan diferentes rendimientos según los usos del lenguaje:


usos
lenguaje verbal
lenguaje visual
Científico (función enunciadora)
óptimo
nulo
Expresivo de emociones del emisor
mediano
mediano
Inductor de emociones en receptor
ínfimo
óptimo



Igualmente varía su efectividad según el modo de asociación.


modos de asociación
lenguaje verbal
lenguaje visual
por representación
inadecuado
adecuado
por convicción arbitraria
adecuado
inadecuado( con excepciones)


Hemos repasado brevemente algunas características del lenguaje icónico que después se mantienen en el lenguaje audiovisual.
"La presente estructura del lenguaje de las imágenes dinámicas malamente le permite a él mismo algún tipo de
conceptualización o expresión del pensamiento abstracto". Personalmente creo que el lenguaje de las imágenes dinámicas sí que le permite la expresión del pensamiento abstracto o la conceptualización; lo que no permite es la transmisión de mensajes abstractos en el sentido en el que lo hace un texto.
El lenguaje audiovisual es sintético: sonido - imagen - movimiento, es un "lenguaje de participación en el acontecimiento" pero "deficiente para el análisis porque el movimiento impone un ritmo al receptor". Sin embargo voy a intentar aportar algunos elementos que permiten definir el Lenguaje Audiovisual (L.A.) desde el punto de vista particular de este trabajo.

1. El L.A. es el lenguaje propio y común de los medios audiovisuales: cine, televisión, vídeo.
2. El L.A. en estos medios se sustenta en el principio de la presentación fragmentada y selectiva de la realidad mediante planos sucesivos.
3. El L.A. utiliza sistemas de codificación y formas expresivas variables en el tiempo, pues es un lenguaje vivo, en continua transformación.
4. El significado de los mensajes transmitidos utilizando este lenguaje puede quedar bastante delimitado, siempre que emisor y receptor cuenten con códigos similares, y siempre que los mensajes hagan referidos a contenidos de carácter cognitivo.
5. El contenido de muchos mensajes transmitidos mediante el L.A. es de carácter afectivo: el mensaje transmitido son las sensaciones provocadas en el espectador. Este tipo de mensajes son menos unívocos, si bien se constata que un determinado programa produce reacciones similares en segmentos amplios de la población, dentro de contextos culturales específicos.
6. El L.A. se ha mostrado especialmente eficaz en este último tipo de mensajes. La información de carácter conceptual contenida es percibida fácilmente, pero escasamente perdura en el recuerdo con la precisión necesaria para ser procesada posteriormente, por ejemplo en resolución de problemas, etc.


TAREA:

Contesta las siguientes preguntas en base a la lectura e interpretación de la Bibliografía:

1)     ¿Cómo aplicaron las Nuevas Tecnologías en la Educación en  Costa de Marfil?
2)     ¿Qué diferencias encontraron con esa implementación?
3)     ¿Qué es el medio Audiovisual y sus consecuencias?
4)     ¿Cómo definirías al Lenguaje Digital  Audiovisual?
5)     ¿Qué características presenta el Lenguaje Audiovisual?

No hay comentarios: