Taller de Lenguaje Digital y Audiovisual

Hola alumnos bienvenidos a este espacio para trabajar con las Nuevas Tecnologias en el proceso de enseñanza-aprendizaje dentro y fuera de la escuela. Espero que les guste y podamos trabajar bien durante el año.

domingo, 1 de mayo de 2011

INSTANCIA EVALUATIVA Nº 1

INSTANCIA EVALUATIVA Nº 1

TALLER: Lenguaje Digital y Audiovisual
CARRERA: Profesorado para la Educación Secundaria en Biología
CURSO: 1º año
PROFESORA: Villar Daniela

CONSIGNA GENERAL: en base a lo desarrollado en clase contesta las siguientes preguntas, conformando pequeños grupos de trabajo de 2 o 3 miembros.

1)     ¿Qué es la sociedad de la información y la comunicación?
2)     ¿Cuáles son las eras del conocimiento? ¿Qué es Tecnofobia y cuales son los tipos de tecnologías para el hombre?
3)     ¿Qué diferencia hay entre Técnica, Tecnología y Ciencia?
4)     ¿Qué es el Multiculturalismo y cuáles son los medios de comunicación intercultural?
5)     ¿Qué son las TIC y como influye en el proceso de enseñanza-aprendizaje?
6)     Análisis de tema a partir del video “uso y abuso de las nuevas tecnologías” del Canal Encuentro del Ministerio de Educación de la Nación.http://descargas.encuentro.gov.ar/emision.php?emision_id=781
7)     Utilizar la técnica del torbellino de ideas expresando sus opiniones libres, reflexivas y críticas en torno a las siguientes preguntas:
a)     ¿Qué situaciones definen el uso abusivo de las nuevas tecnologías?
b)     Indicar las diferencias entre nativos digitales e inmigrantes digitales.
c)      ¿Qué nuevos espacios de encuentro y comunicación tienen los jóvenes? ¿Cómo definen ellos a estos espacios?
d)     Respecto a la incursión de las TIC en la educación ¿Qué cambios metodológicos se proponen? ¿Cuál es el nuevo rol del docente?

Consideraciones generales:
Ø     El presente trabajo deberá realizarse en forma grupal.
Ø     Respecto de la presentación formal del trabajo: el mínimo debe exceder las 5 páginas.
Ø     Presentación del informe en paginas A4, con fuente tamaño 12 y tipo de letra arial, en el desarrollo del total de las consignas, debe estar organizado en secciones o títulos de acuerdo con cada consigna.
Ø     Debe presentar pertinencia teórica referida a la bibliografía y en relación con los temas ya abordados durante las clases. Claridad de las respuestas, coherencia en la redacción. Originalidad de la respuesta presentada.
Ø     El trabajo será calificado aprobado o desaprobado.
Ø     Entregar en tiempo y forma por correo a: danievelin@hotmail.com

Fecha de presentación: Lunes 16/05/11
 

domingo, 24 de abril de 2011

Clase N° 5

 Fecha: 25/04/11

EL USO DE LAS TIC DENTRO Y FUERA DE LA ESCUELA

Las últimas generaciones tienen los medios como el cine o la televisión que no llegarían a considerarlos como innovaciones en su uso educativo, son por esto junto con la red de internet ya parte de su lenguaje y de su vida y por tanto un sistema educativo moderno debe incorporarlo para poder llegar hasta ellos. La presencia constante de los medios de comunicación social, los aprendizajes que las personas realizamos informalmente a través de nuestras relaciones sociales, de la televisión y los demás medios de comunicación social, de las TIC y especialmente de Internet, cada vez tienen más relevancia en nuestro bagaje cultural. La juventud adquiere conocimientos a través de todos estos medios y por tanto aprenden más cosas fuera de los centros educativos, unas de utilidad a la hora de la formación , otras en cambio puede ser un rémora a la hora de enfocar el uso de las nuevas tecnologías por parte de los alumnos.. Como consecuencia de esto uno de los retos que tienen actualmente las instituciones educativas consiste en integrar las aportaciones de estos canales formativos que suponen las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje, facilitando a los estudiantes la estructuración y valoración de estos conocimientos dispersos para que signifiquen una ayuda más y no caigan por el contrario en el mal uso.

Dentro de las primeras aplicaciones que están realizando los centros educativos tiene su objetivo principal en conseguir la competencia digital en los alumnos, que ya traen consigo una cultura tecnológica imbuida por la sociedad actual. Las nuevas generaciones van asimilando de forma natural esta nueva cultura poco a poco en cambio para la mayoría de los docentes conlleva muchas veces importantes esfuerzos de formación, y el hecho de adaptarse a una dinámica muy lejana a la que se llevaba de forma “tradicional”. Por lo tanto desde el sistema educativo debemos favorecer este proceso que se empieza a desarrollar desde el entorno más cercano, es decir desde el plano familiar, de los amigos, de los medios como la televisión, internet, radio, etc…; es necesario hoy día que la escuela integre esta nueva cultura a través de la alfabetización digital, y convertirlo en instrumento cotidiano de uso educativo. Instrumento de uso cotidiano en la escuela deben ser no sólo el ordenador, sino otros como los proyectores, dvds, pizarras digitales, cámaras de video, etc
En cuanto al uso del ordenador no sólo es necesario que el alumno se maneje en distintos programa necesarios hoy en día (tratamiento de textos, hojas de cálculo, tratamiento fotográfico, etc…), sino que debe saber manejarse correctamente por la red, para ello es importante la elaboración de una página de la clase dentro de la web de la escuela, que consiga acercar a los padres las actividades del curso publicando algunos de los trabajos de case y que además sirva de motivación a los propios alumnos, actualmente hay plataformas que facilitan este proceso, por lo tanto está al alcance de alumnos y profesores.

A modo de conclusión podemos por último resumir las funciones más importantes que las tecnologías de la información pueden cumplir en la escuela, en un primer momento como uso personal para conseguir una acceso a la información, tanto para los alumnos como para profesores, y también para que las familias tenga más cercana la información del centro educativo, como gestión del centro como sí se viene haciendo desde hace tiempo. Mucho más importante es la competencia digital que debemos conseguir de los alumnos, este último punto en relación directa con el uso didáctico de las TIC en el proceso de aprendizaje. Por último la comunicación del centro con el entorno, la familia y la comunidad educativa en general ya sea, a través de páginas webs propias, aulas virtuales, foros, blogs, etc.

COMPETENCIA DIGITAL:


A MODO DE CIERRE UN MAPA CONCEPTUAL CON LOS TEMAS DE LAS CLASES.

domingo, 17 de abril de 2011

Clase N° 4

Clase N° 4    Fecha: 18/04/11

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación
Las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación ( TICs) se han configurado como un gran abanico de posibilidades para el aumento y difusión de conocimiento e información.
Más allá de las diferentes definiciones que poseen, las tecnologías de la información y la comunicación pueden dividirse en cuatro medios básicos:
·         La informática (ordenadores),
·         La microelectrónica (teléfonos celulares, computadores de bolsillo),
·         Los multimedias ( medios de almacenamiento)
·         Las telecomunicaciones (radio, televisión, teléfono)

Se puede considerar a las TICs como herramientas e instrumentos capaces de brindarnos acceso a información diversa, procesamiento de datos, canales de comunicación inmediata, posibilidades de almacenamiento de grandes cantidades de información, automatización de tareas, facilidad de codificación de datos en registro digital, etcétera. Aún más, un ejemplo de las nuevas tecnologías de almacenamiento de información en la Internet como es la Wikipedia, establece que las TICs se estructuran como “herramientas teórico-conceptuales, soportes y canales que procesan, almacenan, sintetizan, recuperan y presentan información de la forma más variada. Actualmente, la difusión de estas tecnologías es tan amplia que se ha mezclado en todos los aspectos de nuestras vidas: “forman parte de la cultura tecnológica que nos rodea y con la que debemos convivir”. Es por eso, entre otras cosas, que en la actualidad se afirma que nos encontramos en (o estamos próximos a) una “sociedad del conocimiento” o una “era de la información”.

 Las TICs y la “Sociedad del Conocimiento”
Como se marcó anteriormente, las TICs están envueltas en todos los aspectos de nuestras vidas. Es pertinente reconocer que “han cambiado la base material de nuestras vidas, por lo tanto, la vida misma”.
Este hecho ha producido un cambio, a su vez, en el modo de ver el desarrollo de la sociedad. Como sostiene Juan Carlos Tedesco (2000)[6]: “el principal factor productivo del futuro no será ni los recursos naturales, ni el capital, ni la tecnología, sino el conocimiento y la información”, y agrega que “la configuración de las sociedades estará determinada por la forma como socialmente se distribuya el control de las fuentes de producción y de distribución de información y conocimientos”. Sin embargo, ¿de donde nace esta sociedad del conocimiento? se debe a la generación de impulsos que resultan de la convergencia entre dos fenómenos: el primero, responde al desarrollo de la Informática, que permite un trabajo cada vez más rápido con números; el segundo, a la Digitalización, expresada en la capacidad de codificar cualquier información en forma de números. En consecuencia, estos impulsos han generado diversos cambios: el paso de la escasez a la abundancia de información que existe en la actualidad, y la necesidad de aprehender habilidades para lograr procesar ese exceso de información; la necesidad de un cambio en el sistema educativo, puesto que la cantidad de información disponible hace que la formación no acabe en la etapa escolar sino que pasa a ser permanente; y se produce un cambio en la adquisición del conocimiento (paso de lo escrito a lo multimedia), haciéndose necesario aprender a analizar el lenguaje audiovisual.
Las TICs han producido cambios en nuestra sociedad, y es claro que la importancia se centra en el control de la información y el conocimiento. Pero en esta sociedad del conocimiento hay abundancia de información, lo que supone una mayor facilidad de acceso a ella en la educación. Sin embargo, es necesario observar como se configuran las nuevas tecnologías y la educación.

 TICs y Educación
Uno de los cambios más grandes que el desarrollo de las nuevas tecnologías ha generado se manifestaría en la educación. La forma de ver y concebir la formación educativa ya no se encierra en las instituciones, sino que escapa a las mismas. Como varios autores afirman, ya no basta con la etapa escolar puesto que la formación continúa a lo largo de la vida. Así es como, en la actualidad, ya se está hablando de un nuevo paradigma educativo, apoyado en la aplicación de las TICs en la educación.

 Implementación de las TICs en la educación
Hoy en día las tecnologías de la información y la comunicación se han configurado como principal elemento de recepción, difusión y almacenamiento de información. Es por eso que su influencia en el sistema educativo ha sido, y necesariamente debe ser, importante. Como advierte Tedesco (2000)[9], la existencia de las nuevas tecnologías genera el problema de la acumulación de conocimientos en los circuitos que ellas dominan, lo cual hace necesaria su inclusión en las políticas educativas, puesto que de no hacerlo se “puede condenar a la marginalidad a todos los que queden fuera del dominio de los códigos que permitan manejar estos instrumentos”. Ciertamente, la aplicación de las TICs se conforma como una de las maneras más relevantes para generar un desarrollo en los resultados escolares y la inclusión de grupos. En este último aspecto, cobra gran importancia la Internet y ha derribado las barreras que el aula y el mundo exterior establecen, y genera una conexión entre alumnos y profesores planteandolos como “iguales virtuales”.  Por lo tanto, la necesidad de una implementación de las TICs en la educación es innegable, ya que aporta nuevos elementos para la formación y aprendizaje. Pero, a su vez, genera cambios en el ámbito escolar, que puede generar la inclusión de redes de computadoras:
• Las redes telemáticas permiten extender los estudios universitarios a colectivos sociales que por distintos motivos no pueden acceder alas aulas;
• La red rompe con el monopolio del profesor como fuente principal del conocimiento;
• La utilización de las redes de ordenadores en la educación requieren un aumento de la autonomía del alumnado;
• Las redes transforman sustantivamente los modos, formas y tiempos de interacción entre docentes y alumnos;
• Internet permite y favorece la colaboración entre docente y estudiantes más allá de los límites físicos y académicos de la universidad a la que pertenecen.

Un nuevo paradigma educacional
La inclusión de las nuevas tecnologías en el ámbito educativo produciría cambios, nuevas visiones y necesidades sobre los currículos que se deben adoptar en la formación. en la actualidad es la idea de “aprender a aprender”. Sin embargo, y siguiendo y es necesaria, también, una predisposición del individuo a “desaprender”, esto es, estar abierto a la posibilidad de desechar conocimientos que puedan no resultarle prácticos en la actualidad; y, a su vez, poseer una actitud de flexibilidad, renovación y relativismo frente a determinados conocimientos, que: “la persona ‘educada’ no sólo debe ‘saber’; la persona educada debe tener la destreza, habilidad y deseo de aprender y adaptarse cada día al nuevo entorno”.
 La incorporación de éstas al ámbito educativo “promueven la creación de nuevos entornos didácticos que afectan de manera directa tanto a los actores del proceso de enseñanza-aprendizaje como al escenario donde se lleva a cabo el mismo”.

“El impacto de las nuevas tecnologías en la educación se refleja particularmente en cambios visibles y tangibles, tanto en el rol de los docentes como en el de los alumnos. Al modelo en el cual los primeros eran agentes activos de la enseñanza, ‘dueños del conocimiento’ que transmitían en forma directa a alumnos que se comportaban como simples receptores pasivos, (…) le ha sucedido otro, en el cual alumnos y profesores aprenden en forma conjunta en un entorno mucho más enriquecedor”
En resumen, la integración de las TICs al sistema educativo producirá y/o necesitará modificaciones en los actores implicados en el proceso de enseñanza-aprendizaje; cambio necesario, a su vez, para un efectivo y eficaz uso de las nuevas tecnologías en la educación. Por esta razón es que se habla, hoy en día, de un nuevo paradigma educativo. La interacción entre ambos elementos (tecnologías-educación) despertó la necesidad de comprender esas nuevas tecnologías para poder adaptarlas y utilizarlas en el ámbito educacional.

En primer lugar, se estableció a las TICs como herramientas capaces de procesar, almacenar y transmitir información y comunicación. A su vez, estas capacidades sirvieron para la acumulación privilegiada de información y conocimiento en ellas, a la vez que se produjo una necesidad de aprender herramientas para asimilar ese caudal de información y se generaron modificaciones en el sistema educativo. Así vimos, en segundo lugar, que estas características se conformaron como elementos preponderantes de cambio, que llevarían a la formación de la denominada “sociedad del conocimiento”.

TAREA:
1) Analiza la Bibliografia "La Educación desde la comunicación" Jesus Martin Barbero
2) Lee la bibliografia obligatoria en el archivo Word.
3) Contesta las preguntas de la clase anterior.
4) Selecciones, copie y pege las respuestas.

domingo, 10 de abril de 2011

CLASE N° 3

CLASE N° 3:   Fecha: 11/04/11

Sociedad de la Información Sociedad del Conocimiento


 CUADRO COMPARATIVO  -  DIFERENCIAS Y SIMILITUDES
SOCIEDAD DE LA INFORMACION
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
Término que recibió en las políticas oficiales de los países más desarrollados.

Término adoptado por la UNESCO dentro de sus políticas institucionales, empleado en medios académicos, como alternativa de algunos a sociedad de la información.
La información sola no genera conocimiento, está relacionada con la producción, el tratamiento y la distribución de la información. Ofrece herramientas técnicas no sólo para la recopilación de información, sino también para su adecuado tratamiento y estructuración
Luego de llevar a cabo algunas estrategias con la información como discriminar la información relevante, seleccionarla, analizarla de forma reflexiva se produce el conocimiento
. “La sociedad de la Información es la piedra angular de las sociedades del conocimiento. El concepto de sociedad de la información, está relacionado con la idea de la innovación tecnológica”
 “sociedades del conocimiento” incluye una dimensión de transformación social, cultural, económica, política e institucional, así como una perspectiva más pluralista y desarrolladora”
Pone el énfasis en el contenido del trabajo (el proceso de captar, procesar y comunicar las informaciones necesarias).
Pone el énfasis en los agentes económicos, que deben poseer cualificaciones superiores para el ejercicio de su trabajo.  
Unida al desarrollo de las nuevas tecnologías que exigen, nuevas formas de adaptarse al entorno como Internet, telefonía celular e internacional, TV por satélite
Sociedad en la que las condiciones de generación de conocimiento y procesamiento de información han sido sustancialmente alteradas por una revolución tecnológica centrada en el procesamiento de información, en la generación del conocimiento y en las tecnologías de la información.
En los últimos años la información de bases de datos ha venido aumentando y se han convertido en grandes volúmenes de información. En los campos comercial y de marketing.  

En los últimos años la información de bases de datos ha venido aumentando de tal forma que  se ha hecho casi imposible obtener información de interés a partir de ellas, además las organizaciones han cambiado sus requerimientos de información estratégica.



Medios de comunicación, interculturalismo y educación.

La educación intercultural es ante todo una propuesta de formación del alumnado en la ciudadanía. Es una cuestión de educación política, para construir un nuevo modelo de convivencia basado en la tolerancia y el respeto de los diversos grupos etnicos y sociales. Que la escuela aborde la formacion del alumnado como un ciudadano critico y conciente de los mensajes transmitidos por los medios, asi como se le enseñe a utilizar todo tipo de recursos mediaticos (video, fotogragia, ordenadores, etc) para que desarrolle valores, conocimientos y comportamiento de comunicación intercultural. El nuevo contexto sociopolitico, la globalización como referente. La evolución de la sociedad humana es objeto de estudio de distintas disciplinas:
ü  Sociología.
ü  Economía.
ü  Teoría de la comunicación.
Y llaman a esta nueva sociedad:
ü  Posmodernidad.
ü  Sociedad de la informacion.
ü  Aldea global.
ü  Civilizacion de la tecnologia.
Pero se centran en el fenomeno de la GLOBALIZACIÓN: que es el espacio de acción y de desarrollo de las relaciones de todo tipo:
ü  Culturales.
ü  Económicas.
ü  Políticas.
Gran parte de los ciudadanos en poco tiempo sabe lo que ocurre en cualquier otra parte a traves de los medios de comunicación, nos relacionamos desde el sistema finaciero, transporte, etc. Pero con la globalización esta creciendo las desigualdades sociales y economicas y el bienestar se instala en una pequeña parte del planeta con: Pobreza. Superpoblación. Migraciones masivas.

Los medios y la pluralidad cultural ¿Hacia la uniformidad o el mestizaje?
Los medios de comunicación son instrumentos que ponen en relación a los ciudadanos con la realidad.
Multiculturalismo: “es el compartir todo queramos o no” es un compartimiento basado en desigualdades pero que todos lo vean.

 Los proceso de difusión y diseminacion de las ideas, conocimiento y valores se realizan de forman notora y creciente a traves de los medios de comunicación social (TV, prensa, radio, internet). Pero los medios de comunicación esta jugando un doble papel a veces contradictorio, en el proceso de socialización cultural de los ciudadanos: por una parte tienden a estereotipar y homogeneizar la cultura de las personas, pero por otro lado tambien cumple un papel de ser vehiculo difusor de una “mentalidad”.

Medios de comunicación y educación intercultural:
Los medios de naturaleza audiovisual como la TV, estan ausentes del aula y la practica docente, pero deberia incorporar los medios en el proceso de enseñanza-aprendizaje trabajando por Ej: el video, retroproyector, diapositivas, etc. Pero teniendo en cuenta las actividades que sobre dicho medio realicen los alumnos.
Debemos tener en cuenta:
-          La formación del alumnado como receptor: enseñar a analizar y valorar los mensajes de los medios.
-          La formación del alumno como emisor: enseñar a comunicar y expresar a traves de los medios.
Educar para los medios y educar para el interculturalismo son dos proyectos y procesos educativos que inevitablemente se encuentran y se solapsan uno y otro deben apoyarse mutuamente  desarrollarse en el curriculum de un modo integrado.

LAS TICs DENTRO DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE


Las nuevas corrientes pedagógicas, sugieren el propiciar en los estudiantes el desarrollo de sus habilidades cognitivas y metacognitivas como ayuda a su proceso de aprendizaje, éstas fijan su atención en los procesos mentales del individuo que aprende, y establecen los mecanismos mediante los cuales la información es recolectada, recibida, almacenada, localizada, procesada y autorregulada. En este sentido, es necesario impulsar en todas nuestras escuelas, el “aprender a aprender”, el “aprender a ser” y el “aprender haciendo”, basado en la teoría cognitiva y en los principios del constructivismo, mediante el desarrollo de actividades y estrategias que propicien en el estudiante un aprendizaje significativo. Para ello, el docente debe tener presente que la concepción constructivista se organiza en torno a tres ideas fundamentales:
  1. El alumno, quien es el responsable último de su propio proceso de aprendizaje.
  2. La actividad mental constructiva del alumno, la cual se aplica a los contenidos que éste posee, es decir, sus conocimientos previos y a un grado considerable de elaboración.
  3. La función del docente, la cual, consiste en relacionar los procesos de construcción del alumno con el saber colectivo cultural organizado. El docente debe ser un guía, un facilitador del proceso de enseñanza-aprendizaje y un estudiante más.
En el ámbito mundial, existe consenso en que el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) aplicadas a la educación, crea diferentes fisonomías y ambientes pedagógicos y en consecuencia influyen poderosamente en los procesos de enseñanza-aprendizaje dentro y fuera de la institución educativa. Los medios y las tecnologías han dejado de ser simples herramientas preparadas para servir a quienes las usan, para convertirse en parte del sistema cultural que las acoge. La tecnología al servicio de la educación no es un simple medio, sino que se ha convertido en un entorno y una forma de vida en la escuela. Estas llegaron para quedarse y tenemos que aprender a convivir con ellas.
En el ámbito educativo se está viendo como estos adelantos tecnológicos le están proporcionando nuevas herramientas de trabajo y aprendizaje que permiten que los estudiantes incrementen sus conocimientos más allá de las barreras temporales y geográficas que le puedan presentar. Términos como Internet, correo electrónico, la Web, videoconferencia o multimedia van pasando a formar parte activa de los diferentes procesos de enseñanza-aprendizaje. las nuevas tecnologías nos pueden proporcionar diferentes modalidades de enseñanza, pudiendo ser utilizadas en la enseñanza presencial, donde el profesor y el alumno interaccionan en el mismo espacio y tiempo; a distancia, donde se encuentren separados por el tiempo y el espacio; y “on line”, permitiendo que la interacción se dé gracias a algún artilugio tecnológico.
La aplicación de las TICs en la educación, exige que el docente domine su uso en los procesos de enseñanza-aprendizaje y que posea los conocimientos mínimos que le permita integrar y operar eficientemente con creatividad y autonomía, estas herramientas tecnologías como un recurso más en las áreas de desarrollo del currículo, el docente debe “apropiarse” de las TICs, convencido de que las mismas, no son lo principal en el proceso de enseñanza-aprendizaje, sino un medio más para lograrlo. Y que el principal “actor” en el proceso de aprendizaje es el estudiante, quien alcanza un óptimo rendimiento y desempeño con el buen uso de las TICs, y la ayuda del docente, el cual, cumple un rol de guía, tutor o facilitador del proceso.
Como docentes, debemos reflexionar en lo referente a los posibles usos pedagógicos que tienen las TICs, y al nuevo papel o rol que debemos asumir como educadores, en función de entender que el principal actor del proceso son los estudiantes, a quienes debemos facilitar todas las herramientas y materiales que tengamos a nuestra disposición como facilitadores del proceso para que construyan con nuestras orientaciones su propio aprendizaje, en función de sus conocimientos previos y logren así verdaderos aprendizajes significativos para la vida.
Es importante que como docentes, demos paso a los cambios que se dan en estos nuevos tiempos, y potenciar nuestro accionar pedagógico con el uso de las TICs. Impulsar el buen uso de las TICs en todas las escuelas del país en el desarrollo de proyectos de investigación o proyectos pedagógicos de aula (PPA), en los cuales, “los alumnos asumen un rol activo en su proceso de aprendizaje y el profesor debe abandonar el viejo concepto de “autoridad de todo” para convertirse en “facilitador” del proceso de aprendizaje.” Así mismo, utilizar estrategias de aprendizaje colaborativo y cooperativo en los PPA, como estrategias para lograr un aprendizaje significativo, haciendo uso de la Internet y la Web, como medio de comunicación y de entrega; propiciar el trabajo en equipo como estrategia para inculcar en los estudiantes el valor de la cooperación y el respeto mutuo en el trabajo con sus compañeros, en función de favorecer las formas de aprendizaje que les aporten experiencias donde asuman responsabilidades sociales y el vivir en una comunidad de convivencia, en democracia participativa, que les permitan formarse como ciudadanos con espíritu constructivo en un mundo cada vez más equitativo, más humano y mediado por las TICs.


 VIDEO: Escuela tradicional vs Escuela 2.0






TAREA:
- Buscar en Google la siguiente Bibliografia: "La educación desde la comunicación? de Barbero, Jesús Martin. Editorial  Norma 2002.
- Contesta las siguientes preguntas:
1) ¿Qué significa saber en la era de la información?
2) ¿Cuáles son las oralidades culturales que perduran y cambian?
3) ¿Cuáles son los viejos y nuevos regimenes de visibilidad?

Fecha de entrega: 18/04/11

domingo, 3 de abril de 2011

Tarea Clase N° 2

Hola este es un video que les muestras las partes de la Computadora, el Harward y Sofward espero que les sirva a los alumnos que no tuvieron informatica en la escuela.

TAREA:
Buscar en Google "Medios de Comunicación, interculturalismo y educacion."
Baja el archivo en PDF.
Lee, interpreta y realiza una sintesis de la Bibliografia de: Area Moreira M y Ortiz Cruz.  M "Medios de comunicacion, interculturalismo y educacion". En rev Cmunicar nro 15200, pp 114-122

FECHA DE PRESENTACIÓN: 11/04/11

CLASE N° 2 de Lenguaje Digital y Audiovisual

CIENCIA, TÉCNICA, TECNOLOGIA, EDUCACIÓN Y SOCIEDAD:

Los educadores deberán considerar la Tecnología desde una Perspectiva:
Ø  Histórica.
Ø  Social.
Ø  Cultural.
Ø  Política.
Para entender la sociedad actual y tomar decisiones certeras y apropiadas en relación con su actuación profesional y con los recursos que necesitaran para enfrentar sus prácticas educativas.

MITOS Y REFLEXIONES EN TORNO A LA TECNOLOGIA:

El uso de las viejas y nuevas tecnologías en la educación se inicia con una revisión entre la relación dialéctica entre el hombre y la sociedad, teniendo en cuenta:
Ø  Ciencia.
Ø  Técnica.
Ø  Tecnología.

Uno de los aspectos a tener en cuenta son:
ü  La cultura tecnológica: es la tendencia a que no se considere el impacto que ella produce en el hombre, que las maquinas más recientes son “artefactos tecnológicos”, que la tecnología conduce a la deshumanización.
ü  Pensamiento mágico y espontaneo: las personas que no se sienten interesadas en la tecnología, desconocen y tienen Tecnofobia.
ü  Los procesos de educación y de formación de cultura: creación del alfabeto, la aparición del libro, la invención de la imprenta, el surgimiento de la televisión, de los medios audiovisuales y las nuevas tecnologías de la información y comunicación.

EL ROL DEL HOMBRE EN LA TRANSFORMACIÓN DEL MEDIO:
El hombre cuenta con múltiples capacidades para desarrollar distintos tipos de tecnologías, la relación con el entorno social y cultural en el que vive, a saber:
ü  Artefactuales: utensilios, aparatos electrónicos, radio, televisor, computadora, etc
ü  Simbólicas signos, señales simbólicas, representaciones, etc.
ü  Organizativas: gestión de la actividad productiva y de las relaciones humanas.




                                                                
LA CUESTION CONCEPTUAL SOBRE LA TECNOLOGIA:
Es preciso que analicemos los significados de:
ü  Ciencia.
ü  Técnica.
ü  Tecnología.

CIENCIA: Etimológicamente proviene del Latín Scientia y del griego episteme, que significa “Conocimiento riguroso, metódico, organizado” se basa en el Método Científico para llevar a cabo sus investigaciones.

TÉCNICA: Conjunto de procedimientos que tiene como propósito obtener un resultado determinado. Es la Unidad intrínseca entre el saber y el hacer. Son las operaciones que aplico para llegar a hacer algo.

TECNOLOGIA: el significado etimológico es: “discurso acelerado de la técnica” es la Aplicación  sistemática del conocimiento científico a tareas prácticas, es un cuerpo de conocimiento que utiliza el método científico para crear y transformar procesos materiales. Siempre va a la par de la ciencia.



                            CIENCIA Y TECNOLOGIA.

 Según Mario Bunge las diferencias entre Ciencia y Tecnología son las siguientes:

ü  La tecnología no informa lo que va a ocurrir, aunque permite conocer métodos para evitar o cambiar lo que va a ocurrir.
ü  La tecnología es más pobre y menos profunda, ya que reduce y simplifica el conocimiento de acuerdo con las necesidades.
ü  La tecnología estudia variables externas, en tanto que la ciencia estudia variables internas.
ü  La ciencia es un instrumento para el tecnólogo.
ü  La tecnología busca la eficacia, la ciencia  la verdad.
ü  El científico contrasta teorías, mientras que el tecnólogo las utiliza.
ü  La ciencia persigue leyes; la tecnología normas.


 LA CIENCIA A TRAVES DEL TIEMPO:

ü  Edad de piedra.
ü  Edad de bronce.
ü  Edad de hierro.
ü  Edad media.
ü  Edad moderna
ü  Edad de la información y la comunicación.
EVOLUCIÓN DE LA TECNOLOGIA:

Ø  Edad de Piedra Antigua o Paleolítica.
Ø  Edad de Piedra Nueva o Neolítica.
Ø  Edad de los Metales.
Ø  Edad del Agua  y del Viento.
Ø  Edad de la Revolución Industrial.
Ø  Edad de la Electricidad.
Ø  Edad de la Electrónica.
Ø  Edad de la Información y de las telecomunicaciones.

LA TECNOLOGIA Y SUS OLAS:

Ø  La primera ola: la sociedad se basa en la agricultura y ganaderia.
Ø  La segunda ola: la industrial que coincide con la Revolucion Indutrial
Ø  La tercera ola: es la denomina ola informática, con nuevos escenarios de la información.


TECNOLOGIA Y CULTURA:

TIPOS DE TECNOLOGIAS:
Se clasifican en:
Ø  Tecnologías Duras  o Tangibles (Hard): Las que transforman la materia para la producción de objetos o artefactos.

Ø  Tecnologías Blandas o Gestionales (Soft): Las que mejoran el funcionamiento de las organizaciones  e instituciones.